Editorial: GRACIAS POR CREER EN LOS NUEVOS CAMINOS QUE SEGUIMOS CONSTRUYENDO

Miércoles, 04 de Febrero de 2015

Una de las virtudes que ha marcado el liderazgo de Ecuajunior ha sido su innovación.

Hace 14 años Ecuajunior empezó a hablar de la importancia de sumar partidos para ser un buen jugador e introdujo el Back Draw en el país.  El primer año fue durísimo, muchos WO ya que a pesar de poner la información a la mano y que pocos la entendieron simplemente porque la naturaleza humana es reusarse  a los cambios.  Con el paso de los años, casi todo el Ecuador conoce ahora la palabra Back Draw gracias a esta importante decisión, es más ahora exigen que en todos los torneos se apliquen este sistema exitoso.

Ecuajunior también introdujo el Match Tiebreak con la finalidad de que los chicos pudieran jugar más partidos el mismo día ya que partidos largos de 3 sets complejos eran agotadores.  Además había el reto de hacerlos practicar más seguido el “tiebreak” para cuando llegara el momento en los torneos internacionales estén completamente familiarizados.  En la actualidad y gracias a esa decisión muchos conocen el e match tiebreak como “super tiebreak de 10 puntos” y también lo aplican como sistema de juego.

Luego introdujo el short set en 10 años, para que los niños no se fatigaran tanto y pudieran jugar al menos dos partidos y luego lo combinó además añadiendo un match tiebreak en lugar del tercer set ya que la pelota verde (25% más lenta) obligaba a rallys más largos.  El primer año hubo una cantidad de protestos sobre todo por entrenadores que no comprendían la intención y sostenían que era erróneo, en algún momento se quejaron al organismo rector y ellos citaron a las autoridades de Ecuajunior para una explicación.  Luego de esta entrevista y la magistral exposición supieron que existía la regla del short set e incluso también lo empezaron a aplicar en los torneos nacionales de 10 años.

Luego Ecuajunior introdujo el No Ad.  Ya que el backdraw significaba tener que jugar hasta 4 partidos diarios para poder terminar el domingo (más de una vez hubo que finalizar el lunes) encontramos que se podía jugar prosets “sin ventaja” es decir con el sistema No Ad.  También fue trabajo que entendieran que era una regla desconocida  en ese momento pero que podía servir.  En la actualidad se usa mucho en dobles y la gente se ha familiarizado.  Ha aprendido del dinamismo que da y ahora los back draw pueden terminarse sin que los jugadores queden totalmente extenuados.

En el 2009 con la intención que niños más chiquitos pudieran atreverse a competir decidimos trazar canchas más pequeñas y usar bolas más lentas.  Hubo incluso gente que nos dijo que estábamos locos y que eso no era tenis.  Así nació el Chiquitón, afortunadamente la Federación Internacional decidió acoger en el 2012 este programa de mini tenis que ya se practicaba en lugares como Suecia y en la misma Inglaterra y al hacerlo oficial, fue entonces que la gente empezó a entender más claramente lo nosotros hacíamos, claro que perdieron al menos tres años al no beneficiarse porque no lo aceptaban, mientras muchos entrenadores que aceptan nuestra visión hicieron uso exitoso del programa a aún sigue vigente y ahora muchos organismos recién lo están empezando a acoger.

Ecuajunior también presentó la competencia Por Equipos porque cree que sí vale la pena que los chicos aprendan a hacerlo en esa modalidad y que deje de ser un privilegio sólo para aquellos jugadores que pueden asistir a un sudamericano o a una Copa Davis o Fed Cup.  De igual manera que todos los “Profes” tengan la oportunidad de sentir lo que es ser capitán de un equipo.  Y porque no fomentar más la camaradería en un deporte que por naturaleza es ser solitario.

Hace ya 3 años Ecuajunior introdujo el Coaching al final del set.  Algunos dijeron que era un sacrilegio ya que la regla de tenis lo prohíbe, otros muchos entendieron que nosotros estábamos sincerando el deporte ya que a pesar de ser prohibido según las reglas, todos los entrenadores que van a los torneos se paran detrás de la reja y con habilidad logran desarrollar para no ser pillados logran chochear a sus alumnos infringiendo la regla.  Seguimos manteniendo esto en las categorías más pequeñas, porque más que para dar instrucciones sirve para tranquilizar a los niños que están debutando en la competencia.  Somos formadores por excelencia.   

Ahora Ecuajunior presenta las Categorías Impares y ya ha explicado las importantes ventajas de esta innovación, una de ellas (quizá la más importante) es que al existir ya un circuito nacional de las categorías pares y sabiendo que quienes están en su segundo año son los más fuertes ahora les damos la oportunidad en este circuito paralelo de que los que son el primer año de la categoría par sean el segundo año en las impares.  Tremenda visión de ayuda, sin embargo hay quienes ven sólo la inconveniencia porque este año le tocó mal a su hijo.   Pero su hijo será el mayor en el otro circuito este año y el próximo cuando su hijo sea el menor en la categoría pares, en este circuito de categorías impares él será el mayor.  Esa es la idea que todos los años puedan estar motivados y seguir adelante, ya que cuando uno está en el primer año sólo se la pasa perdiendo.

Gracias a los  72 alumnos de 24 escuelas de tenis (muchos participantes se excusaron por exámenes del colegio sino hubieran sido más) que se inscribieron es esta primera etapa del lanzamiento de las Categoría Impares, demostrando así que quieren caminar por los caminos que Ecuajunior sin temor construye porque entiende, analiza y además llega a consensos de lo que es lo mejor para el desarrollo no solo deportivo de los participantes sino también de su desarrollo integral y como persona que es el más importante para nosotros.  ¡Te ayudamos a lograrlo!

 
Ver listado comleto »
 
Encuesta
Quieres ganarte una BECA de estudios en USA


Ver resultados »